CONOCER LA EDAD DEL CORAZÓN PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
El wall Street journal Y le figaró se hacen eco de un estudio que ha realizado el grupo de investigación “evidencia, estilos de vida y salud (eves)” del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) de la Universitat de les Illes Balears
Comunicar el valor de la “Edad del Corazón” provoca una mejora importante en la salud cardiovascular
Un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista European Journal of Preventive Cardiology1, sugiere que comunicar a los pacientes su salud cardiovascular utilizando la herramienta «Edad del Corazón”2, que supone una forma sencilla de calcular y expresar el riesgo cardiovascular, promueve cambios en los estilos de vida de los pacientes que dan lugar a una reducción en su riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo que lleva a una mejora general de su salud.
Los índices de riesgo para las enfermedades cardiovasculares se presentan de forma habitual como el porcentaje de sufrir un evento durante los siguientes diez años (Framingham o Framingham-REGICOR). La herramienta Edad del Corazón, www.heartage.me, se basa en los mismos factores de riesgo que ya han sido bien establecidos previamente, pero expresa la puntuación de riesgo de un individuo como la edad estimada de su corazón, lo que provoca que esta información sea más relevante a nivel personal e individual.
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa mundial de mortalidad3. Esto es a pesar de que el personal sanitario intenta, desde hace mucho tiempo, explicar a los pacientes la conveniencia de llevar un cabo un cambio en algunos hábitos, animándolos a realizar estos cambios para reducir el riesgo cardiovascular. Investigaciones anteriores han demostrado que comunicar el riesgo cardiovascular utilizando la herramienta “Edad del Corazón” provoca que sea más fácil de entender y motiva más a la gente a realizar cambios positivos en sus hábitos que cuando se utilizan los indicadores en forma de porcentajes, especialmente en aquellas personas que presentan un elevado riesgo debido a factores de riesgo modificables4.
Ahora, por primera vez, un grupo de investigadores ha demostrado que el uso de la herramienta de Edad del Corazón para aumentar la conciencia sobre el riesgo cardiovascular promueve cambios de comportamiento que dan lugar a una disminución en el riesgo de ECV. Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares, en España, llevaron a cabo un estudio con 3.153 participantes, que fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos en el momento de completar su revisión anual de salud laboral. A los participantes de un grupo se les comunicó su riesgo cardiovascular expresado como el porcentaje, mientras que otro grupo recibió la misma información expresada como su Edad del Corazón. Los participantes del tercer grupo, control, recibieron simplemente información sobre hábitos de vida saludable. En la revisión del año siguiente se completó el seguimiento de los participantes del estudio, realizándose las mismas medidas que se habían obtenido en la valoración inicial.
Los investigadores pertenecientes al Grupo de Investigación “Evidencia, Estilos de Vida y Salud” de la Universidad de las Islas Baleares, comentaron: «Sabemos que los valores de los indicadores de riesgo tradicionales pueden ser confusos. Queríamos probar si el uso de la herramienta “Edad del Corazón” para comunicar a los pacientes su riesgo cardiovascular tendría un efecto motivador en cuanto a adoptar estilos de vida más saludables y, como consecuencia, reducir su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares».
Los resultados mostraron que en los pacientes a los que se les había comunicado su riesgo cardiovascular (tanto en porcentaje como en forma de la Edad del Corazón) se producía una disminución significativa de los indicadores de riesgo cardiovascular en comparación con el grupo control, siendo las mejoras sensiblemente mayores en el grupo Edad del Corazón. Además, los pacientes a los que se les comunicó su Edad del Corazón demostraron mayor determinación a la hora de realizar cambios hacia estilos de vida más saludables, como dejar de fumar. La tasa de participantes fumadores que dejaron de fumar durante el año de estudio fue cuatro veces mayor en el grupo Edad del Corazón respecto al grupo que recibió la información en forma del porcentaje.
Los autores destacan que la mejora significativa en el riesgo cardiovascular observado en este estudio en el grupo Edad del Corazón se obtuvo sin más intervención que informar a los participantes de su Edad del Corazón.
Los autores indicaron: «Esto sugiere que el mero hecho de presentar a los pacientes una información que es fácil de entender tiene un efecto positivo en el sentido de orientar sus hábitos hacia una mayor prevención. Comunicar la Edad del Corazón es una estrategia efectiva, que implica poco tiempo y un coste mínimo, para motivar a los pacientes a adoptar un estilo de vida más saludable que provoca una reducción de su riesgo cardiovascular. La simplicidad de la herramienta y el hecho de que es fácil de entender son fundamentales para su eficacia».
Multitud de páginas web y de medios de prensa de diferentes países, entre ellos el Wall Street Journal:
http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304834704579403362516026246?mg=reno64-wsj&url=http%3A%2F%2Fonline.wsj.com%2Farticle%2FSB10001424052702304834704579403362516026246.html
y Le Figaro Santé, han destacado los resultados de este estudio:
http://sante.lefigaro.fr/actualite/2014/02/06/21958-connaitre-lage-reel-son-coeur-est-profitable?position=1&keyword=pedro
Referencias
1 Angel A Lopez-Gonzalez at al. (2014) Effectiveness of the Heart Age tool for improving modifiable cardiovascular risk factors in a Southern European population: a randomized trial, European Journal of Preventive Cardiology
2 www.heartage.me
3 Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva, World Health Organization, 2011. Available at http://www.who.int
4 Anastasia Soureti, Robert Hurling, Peter Murray, Willem van Mechelen and Mark Cobain. Evaluation of a cardiovascular disease risk assessment tool for the promotion of healthier lifestyles. Published ahead of print in the European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation 2010.
Nota a los Editores
Este artículo es “Effectiveness of the Heart Age tool for improving modifiable cardiovascular risk factors in a Southern European population: a randomized trial,” by Angel A Lopez-Gonzalez, Antoni Aguilo, Margalida Frontera, Miquel Bennasar-Veny, Irene Campos, Teofila Vicente-Herrero, Matıas Tomas-Salva,Joan De Pedro-Gomez and Pedro Tauler (DOI: 10.1177/2047487313518479) y aparece en European Journal of Preventive Cardiology.